🐞 Cochinilla en el cannabis: cómo detectarla y combatirla sin usar químicos agresivos

Planta de cannabis infestada con cochinilla algodonosa visible en tallos y hojas principales.

🔬 Introducción

La cochinilla es una plaga silenciosa pero destructiva en cultivos de cannabis, especialmente en ambientes cálidos y secos. Su cuerpo está recubierto por una capa cerosa o algodonosa que la protege de muchos tratamientos comunes. Aunque se mueve poco, se reproduce con rapidez y se esconde en zonas de difícil acceso, como entrenudos, base de ramas y nervaduras principales.

La cochinilla se alimenta de la savia, debilitando la planta y secretando melaza, lo que favorece la aparición de fumagina: un hongo negro que reduce la fotosíntesis y contamina los cogollos.

Además, establece relaciones simbióticas con hormigas, que la protegen a cambio de su melaza, complicando su erradicación si no se actúa sobre ambos frentes.


🧬 Ficha taxonómica

ClasificaciónDatos
ReinoAnimalia
FiloArthropoda
ClaseInsecta
OrdenHemiptera
FamiliaCoccoidea
Géneros comunesPlanococcus, Pseudococcus, Saissetia
Especies clavePlanococcus citri, Pseudococcus longispinus, Saissetia oleae

Macro de cochinilla sobre el nervio central de una hoja de cannabis, con detalle del escudo ceroso.

♻️ Ciclo de vida y comportamiento

El ciclo vital de las cochinillas depende de la especie, pero en general sigue esta secuencia:

  1. Huevos: depositados en masas algodonosas, entre nervaduras o en cavidades protegidas.
  2. Ninfas: móviles en las primeras fases, se dispersan en la planta antes de asentarse.
  3. Adultas: adoptan forma inmóvil o semimóvil, protegidas por una cera blanca o un escudo marrón, dependiendo del tipo.

Algunas especies, como Planococcus citri, pueden reproducirse sin necesidad de machos, lo que acelera las infestaciones en condiciones favorables.

Se alimentan con un aparato bucal suctor, extrayendo savia directamente del floema. Esta actividad provoca debilitamiento general, caída de hojas, brotes lentos y menor producción de flores.

🧪 Cómo identificar la cochinilla en cannabis y prevenir su aparición

🍁 Síntomas de una infestación por cochinilla

Las cochinillas suelen esconderse en lugares poco visibles. Sin embargo, sus efectos sobre la planta y la presencia de sus excreciones (melaza) delatan rápidamente su actividad.

🔍 Daños comunes en plantas de cannabis:

  • Manchas algodonosas blancas o beige en nervaduras, axilas y ramas
  • Presencia de escudos cerosos o marrones (en cochinillas acorazadas)
  • Hojas amarillentas, arrugadas o deformadas
  • Brotes nuevos con crecimiento lento o anómalo
  • Aparición de melaza pegajosa en tallos y hojas
  • Fumagina: hongo negro sobre la superficie de las hojas
  • Hormigas transitando por ramas y tallos

La combinación de melaza + hormigas + puntos blancos o marrones es una señal clara de cochinillas.

En cultivos de interior, la infestación puede pasar desapercibida hasta que el daño es considerable. Por eso, la prevención y el monitoreo son fundamentales.


🔬 Diagnóstico visual y monitoreo

🧪 Métodos recomendados:

  • Inspección visual directa: revisar entrenudos, nervaduras del envés y la base del tallo.
  • Palpado con guantes: las cochinillas se desprenden con facilidad o revientan si se presiona la masa blanca.
  • Observación de hormigas: si ves tránsito constante, revisa cuidadosamente en busca de melaza y puntos blancos.
  • Monitoreo semanal: en especial durante primavera y verano, cuando la cochinilla se activa con más fuerza.

🛡️ Prevención y control físico

✅ Buenas prácticas para evitar su aparición:

  • Revisión y cuarentena de esquejes o plantas nuevas
  • Aireación adecuada en cultivo indoor
  • Poda de ramas innecesarias para facilitar la inspección visual
  • Eliminación de restos vegetales en el suelo o alrededor de las macetas
  • Control de hormigas mediante barreras físicas (tierra de diatomeas, cinta adhesiva, trampas)

✂️ Acciones físicas inmediatas:

  • Limpieza con bastoncillo empapado en alcohol (isopropílico o etílico al 70%)
  • Rociado con agua a presión templada, especialmente en el envés de las hojas
  • Eliminación manual de hojas o brotes infestados
  • Cambio parcial del sustrato si la infestación es severa

Estas medidas no eliminan la colonia entera, pero reducen la población activa y facilitan la eficacia de los controles biológicos.

📋 Control ecológico de la cochinilla, casos reales y bibliografía científica

🛡️ Estrategias de control integrado de cochinilla en cannabis

Cuando las medidas físicas no son suficientes, es momento de aplicar herramientas más eficaces y sostenibles.


🧬 Control biológico

El uso de enemigos naturales es altamente efectivo para mantener las poblaciones de cochinillas bajo control sin necesidad de químicos.

Organismo útilAcción principalAplicación recomendada
Cryptolaemus montrouzieriEscarabajo depredador especializado en cochinilla algodonosaIntroducir a razón de 1 por planta o 10/m²
Anagyrus pseudococciAvispa parasitoide que ataca fases inmadurasUso en cultivos protegidos
Scutellista cyaneaParasitismo de cochinilla acorazadaMenos común, pero eficaz en exterior

Según Franco et al. (2009), el uso combinado de C. montrouzieri y Anagyrus puede reducir las poblaciones hasta un 90% en 15 días sin aplicar pesticidas.


🌱 Control compatible (ecológico y no agresivo)

  • Jabón potásico (2%): reblandece la capa cerosa y deshidrata al insecto
  • Aceite de neem (azadiractina): inhibe alimentación y reproducción
  • Aceite de parafina: forma una película sobre la cochinilla, impidiendo su respiración
  • Infusiones de ajo, ortiga o canela: uso complementario como repelente

⚠️ Evitar aplicaciones en floración para no afectar los tricomas ni la calidad del producto final.


🧪 Casos reales

🧪 Indoor con cochinilla algodonosa (Madrid)

  • Condiciones: armario mal ventilado, temperatura >28 °C
  • Síntomas: puntos blancos, hojas deformadas, melaza en tallo
  • Intervención: limpieza manual + alcohol + neem + introducción de Cryptolaemus
  • Resultado: remisión completa en 12 días y sin recurrencia

🧪 Outdoor en planta madre de 1 año (Valencia)

  • Condiciones: primavera con poca lluvia, exceso de nitrógeno
  • Síntomas: escamas marrones + fumagina negra
  • Solución: poda severa + jabón potásico + control de hormigas
  • Resultado: mejora visible en 4 días, rebrotes sanos en 10 días

📚 Referencias científicas (formato APA + enlaces)

  1. Franco, J. C., Zada, A., & Mendel, Z. (2009). Novel approaches for the management of mealybug pests. Insect Pests of Fruit Crops, 233–278.
    👉 https://doi.org/10.1201/9781420069587.ch11
  2. Oliveira, M. R., & Auad, A. M. (2012). Biological control of Planococcus citri using Cryptolaemus montrouzieri. Bulletin of Entomological Research, 102(3), 287–292.
    👉 https://doi.org/10.1017/S0007485311000729
  3. Hoddle, M. S., Van Driesche, R. G., & Sanderson, J. P. (1998). Biology and use of Cryptolaemus montrouzieri in biological control. American Entomologist, 44(4), 232–244.
    👉 https://academic.oup.com/ae/article/44/4/232/2474582
  4. Charles, J. G., & Henderson, R. C. (2002). A review of the parasitoids of mealybugs in New Zealand. New Zealand Journal of Zoology, 29(1), 17–31.
    👉 https://doi.org/10.1080/03014223.2002.9518295

🔗 Enlaces sugeridos

👉 Minador de hojas en el cannabis: cómo identificarlo y eliminarlo antes de que dañe tus plantas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *